jueves, 24 de octubre de 2013

3.4-. Actividades.

En cuanto a las actividades que les podemos ofrecer a los niños en la educación sensorial se pueden clasificar según el sentido del que se trate.

Por ejemplo para la vista podemos poner en práctica actividades como juegos con luces. En los que le podemos poner a la vista a los niños luces llamativas de distinto color para que experimenten con ellas. 
Otra actividad puede consistir en vendar los ojos al niño para que así perciba la diferencia entre el color y la ausencia de éste. También podremos darle instrucciones para que vaya dirigiéndose a algunos lugares con los ojos vendados. El niño comprobará que los sentidos actúan relacionados entre sí, esto le producirá un aumento de su confianza y autoestima. Otra actividad para este sentido puede ser poner en práctica las mesas de luz donde le podemos mostrar diferentes siluetas que intentarán identificas así también ejercitarán la memoria visual.


Para el sentido del gusto podemos proponer actividades como por ejemplo colocar en la clase una mesita con diferentes cuencos. Cada uno de ellos tendrá un tipo de alimento, algo salado, algo dulce, algo amargo, ácido…no importa que los pequeños vean antes de qué alimentos se trata. Después vendaremos a los niños y niñas los ojos y tendrán que adivinar el alimento que han probado.

Para el sentido del oído podemos proponer grabar en un CD distintos sonidos (agua, tambores, pájaros, silbidos, etc.), les pondremos a los niños estas audiciones y ellos deberán de averiguar de qué sonido se trata. Otra puede ser vendarle a un niño los ojos y le pediremos que escuche atentamente, daremos unas cuantas palmadas y debe orientarse con el oído de donde proceden y adivinar en qué lugar te encuentras, a parte de las palmadas también podemos hablarle tanto nosotras como sus compañeros para que así también pueda averiguar de qué persona se trata.

Para el olfato podemos proponer una activad en la que cojamos varios aromas
naturales por ejemplo  de flores, de piña, de melocotón, etc. Y que los niños intenten diferenciar si se trata de flores o frutas. O también por ejemplo trabajar con frutas que dejen huella en el papel para que la restrieguen por el folio y cuando éste se seca además del color también quedara impregnado el olor, una vez terminado lo podemos recortar en forma de la fruta y así con esto el niño no solo ejercitara el olfato sino que también la vista apreciando la forma y el color de la fruta.

Por último para el tacto podemos proponer una actividad que puede consistir en colocar saquitos donde introduciremos diferentes objetos como una esponja, un cepillo de dientes, telas, tapones,… y los niños tendrán que tocar el contenido del saquito y averiguar lo que se esconde dentro. Otra más sería prepararle por ejemplo una taza de chocolate caliente donde además de probarla (así también trabajarán el gusto) muchos de ellos experimentarán metiendo el dedo y se podrán dar cuenta de que es espeso y está bien calentito, terminada la experimentación le lavaremos las manos con el agua fría y apreciarán la diferencia entre frío y calor.

Para concluir este apartado de actividades me gustaría añadir de una cosa que me he dado cuenta y es que en cada actividad que proponemos para un cierto sentido no se ejercita solo ese sino que podemos ejercitar varios sentidos a la vez.

3.3-. Materiales, espacio, y tiempo.

3.3.1-. Materiales

En cuanto a los materiales a emplear en la educación sensorial estos son muy importantes ya que es lo que les va a permitir desarrollar las actividades que
ayudarán a desarrollar sus sentidos. Pueden ser muy diversos como por ejemplo podemos usar material de reciclaje o materiales naturales, es decir, aprovechar los objetos que ya no nos sirven y darle un nuevo uso. Podemos destacar: cajas, vasos, recipientes de yogur, hilos, lanas, botes, flores, latas, botones, telas, tacos de madera, papeles, tapones de botellas, cajas de cartón, luz solar,… entre muchísimos otros. A parte de este material también es necesario algún instrumento musical, sonidos de la naturaleza, sonidos de la vida cotidiana,...
En algunos casos se pueden usar alimentos de la huerta con los que los niños aprenden muchas cosas y se le pueden ofrecer diversos tipos de actividades para que desarrollen tanto olfativamente, visualmente, gustativamente y táctilmente.

3.3.2-. Espacio

En al espacio debemos de saber que dicho espacio debe de  ser una zona accesible y tranquila, es decir, un lugar acogedor donde los niños se sientan a gusto. Sería conveniente que hubiese estanterías con diferentes
cajones donde podríamos guardar el material que no es utilizado en el momento. La sala debe de ser amplia para que aquí los niños puedan desplazarse libremente sin problema y no debe de haber muebles en el centro de dicha sala que puedan ser un estorbo a la hora de realizar actividades.
Por último el aula debe estar dispuesta de una manera que nos resulte fácil mantenerla limpia y ordenada, aunque se realicen muchas actividades simultáneamente.

3.3.3-. Tiempo

En cuanto al tiempo que se debe de emplear a la educación sensorial podemos decir que se puede realizar una o dos veces en semana, distribuido en diferentes sesiones para ir trabajándolo con diferentes edades. El tiempo de la enseñanza irá aumentando a medida que aumenta la edad del niño. Se comienza con 15 minutos para los más pequeños y se termina con unos 30 minutos para los más grandes (2-3 años).

3.2-. Metodología.

Hay varias metodologías según los autores nosotros vamos a nombrar dos: la metodología propuesta por Gimeno y Rico y la propuesta por Montessori.

3.2.1-. Gimeno y Rio.

Primero vamos a analizar la metodología propuesta por Gimeno y Rico, que consideraban importante la ejercitación multisensorial interactiva, es decir, creían que el aprendizaje requería una actividad simultánea de más de un sentido llevándose acabo de la siguiente:

1- Un sentido principal recibe un estimulo y solicita ayuda a los otros sentidos, a esto lo llamaron “efecto desencadenante”.
2- Un único estimulo causa la intervención de varios sentidos a la vez, esto es lo que llamaran el “efecto simultaneo”
3- Varios sentidos actúan en un primer momento, luego uno de ellos selecciona la información  y los demás se inhiben, a esto lo llamaran “efecto inhibitorio”.

A continuación vamos a plantear las fases que hay que tener en cuenta en esta metodología:

1- Nivel 0 grado 0: Iniciación-conocimiento: El niño identifica una o varias cualidades mediante la manipulación o el contacto con los objetos. Los ejercicios estarán relacionados con oler, tocar o probar las cosas.
2- Nivel 0 grado 1: Dominio o ejercitación: El niño descubre a base de repeticiones las características de los objetos. Según Gimeno es aquí donde comienza la educación sistemática de los sentidos.
3- Nivel 0 grado 2: es lo que Gimeno entiende por memorización de los aspectos trabajados, donde se trabajaría la memoria a largo y corto plazo. Para trabajarla a corto plazo los ejercicios consistirían en repetir una serie de sonidos o palabras inmediatamente después de haberlos escuchado. Y a largo plazo se debería repetir estas actividades pasado ya un tiempo.
4- Nivel 0 grado 3: Agudeza: En este nivel se dara la rapidez en la ejecución tanto de la memoria a corto plazo como a largo plazo, automatización y economía de esfuerzos, mayor seguridad y confianza en si mismo,…
5- Nivel 0 grado 4: Aplicaciones: Es donde el niño ya debe de ser capaz de convertir lo aprendido en algo útil y práctico.

3.2.2-. María Montessori.

Otro método puede ser el de Montessori en el que los niños tienen la necesidad de explorar el mundo que les rodea y para ello utilizan constantemente todos sus sentidos. Utilizando los sentidos los niños llegan a discriminar diferentes tamaños, formas, colores y dimensiones (sentido visual); a discriminar diferentes texturas, peso, temperatura y densidad (sentido táctil); a discriminar diferentes sonidos, ruidos y tonos (sentido auditivo); a discriminar diferentes olores y fragancias (sentido olfativo); y a discriminar diferentes sabores (sentido del gusto). La creación del material sensorial es para ayudar a los niños en la formación del intelecto no para dar nuevas sensaciones; es para que adquieran una clasificación clara y consciente de las cosas. Otro punto del material sensorial es el aislamiento de las cualidades, pues la atención es enfocada cuando se aísla la cualidad.





3.1-. Objetivos.

La educación sensorial es de gran importancia para los niños ya que ayuda a promover el desarrollo de los sentidos.
Dentro de la educación sensorial podemos encontrar unos objetivos específicos para cada sentido y otros objetivos generales que son establecidos para llevar una perfecta educación en este ámbito en general.

En cuanto a los objetivos específicos para cada sentido vamos a nombrar primero los de la vista:

1. Que sean capaces de percibir las semejanzas y diferencias visuales del ambiente en el que se desenvuelven.
2. Que lleguen a detectar los cambios en el ambiente, en objetos, ilustraciones,…
3. Que distingan las cosas que ven a diferentes distancias, valorando las diferencias del tamaño.
4. Que narren un suceso que han visto.
5. Que sientan curiosidad por observar con detenimiento y describir lo visto.
6. Que distingan y utilicen con propiedad los colores de su entorno.
7. Que discriminen y nombren matices de un mismo color.
8. Que utilicen palabras apropiadas para describir lo que ven en cuanto a forma, tamaño, color, distancia, etc.

Ahora vamos a pasar a los objetivos de la audición:

1. Que por el sonido distingan el cascabel, el cencerro, la campana, las campanillas, el claxon, las personas cercanas, y otros sonidos de la vida cotidiana.
2. Que identifiquen los objetos cuando se mueven.
3. Que reconozcan y reproduzcan sonidos con el cuerpo.
4. Conocer las notas de la escala.
5. Distinguir y reproducir las voces de ancianos, adultos, mujeres, hombres,…
6. Distinguir y reproducir sonidos con diferente intensidad, tonalidad y ritmo.
7. Reconocer y reproducir adivinanzas, canciones, retahílas,…
8. Disfrutar con los fenómenos musicales: audición y producción.

En cuanto a los objetivos táctiles:

1. Desarrollar la discriminación y agudeza táctil.
2. Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades táctiles.
3. Utilizar el sentido del tacto para conocer objetos.
4. Apreciar y reconocer cualidades táctiles atendiendo a la superficie, la consistencia, la materia, la temperatura, la forma, la dimensión o la humedad.
5. Desarrollar la memoria táctil.

Por último en los objetivos olfativos y gustativos podemos encontrar:

1. Usar el olfato y el gusto para rechazar productos nocivos.
2. Usar el olfato para identificar estancias y momentos del día: en la calle, en el parque, en la escuela, en la casa.
3. Ampliar el abanico de alimentos, distinguiendo e identificando sabores y nombrando los alimentos cotidianos.
4. Despertar la curiosidad por el descubrimiento de aromas nuevos.
5. Desarrollar la memoria olfativa.

Y ya dentro de los objetivos generales podemos distinguir:

1- Mejorar las capacidades sensoriales del niño.
2- Lograr rapidez en la transmisión sensorial y en la respuesta.
3- Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial.
4- Mejorar la discriminación de estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído.

5- Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los sentidos.
6- Posibilitar el conocimiento de los objetos mediante el contacto directo con ellos.

A partir de estos objetivos la tarea del educador consistirá en desarrollar
actividades que fomenten y ayuden a un desarrollo sensorial, teniendo en cuenta los logros y dificultades de cada uno de los niños. Esto nos lleva a afirmar que el juego es muy importante para el desarrollo sensorial del niño ya que de esta manera mejoramos, aumentamos y prevenimos su salud general y su calidad de vida.
A través del juego el niño se siente valorado, aceptado y reconocido y así su inteligencia florece. Durante los primeros años de vida del niño es donde hay que tener más cuidado y donde más necesario se hace la potenciación de un entorno rico en estímulos adecuados.

El éxito escolar dependerá de cómo estén nuestros sentidos ya que son las vías principales por donde llega la información a nuestro cerebro. 
El aprendizaje global sensorial fomentara su inteligencia. 
Según vaya evolucionando el niño, sus necesidades educativas irán cambiando y nos plantearemos la pregunta sobre que es más conveniente hacer en cada momento en respecto a las distintas edades.

3-. LA EDUCACIÓN SENSORIAL.


Dentro de este apartado vamos a tocar los objetivos tanto generales como específicos, la metodología, el material, el espacio y las actividades.

miércoles, 23 de octubre de 2013

2.6-. La kinestesia.

El sentido de la kinestesia se puede decir que es nuestro "sexto sentido" y nos informa del mantenimiento de la postura de nuestro cuerpo. Proporciona
una orientación permanente en las dimensiones del espacio. Esta función no está asignada a un solo órgano ni a una serie o grupo de receptores, sino a una serie de estructuras.
La función de la kinestesia incluye las sensaciones que provienen de la posición y del movimiento de las diferentes partes del cuerpo. A través de esta sensación obtenemos información acerca del movimiento, la postura, el nivel de esfuerzo y el grado de tensión muscular. 
Los receptores que producen las sensaciones kinestesicas son los órganos tendinosos de Golgi, que están situados en los tendones y responden cuando lo músculos ejercen presión sobre ellos; los corpúsculos de  Pacini, que están situados en los músculos y responden cuando se produce una presión profunda sobre ellos; y las terminaciones nerviosas libres, que proporcionan información sobre el movimiento cuando se acompaña de dolor.

En general, lo que sucede es que cuando las diferentes partes del cuerpo de mueven estos receptores son estimulados por el estiramiento y la presión producida dando lugar con esto a  la estimulación kinestésica.

Para mover de forma voluntaria cualquier parte del cuerpo es necesario que el cerebro mande la orden para hacerlo, se puede considerar que para obtener información sobre el movimiento del cuerpo, el sistema nervioso central dispone de dos medios, uno a partir de la información que recibe de los receptores sensoriales y otro a partir de las ordenes que ha dado para la realización del movimiento.
Otras modalidades sensoriales, como la vista, el oído y el tacto, proporcionan indicios complementarios a este tipo de informaciones.
La kinestesia es entendida como una forma de sensibilidad profunda y debe ser muy tenida en cuenta en todas las programaciones sistemáticas de aprendizaje del sentido del equilibrio, se trata de hacer consciente la postura, el movimiento, con las partes del cuerpo implicadas practicando todas las posturas y modalidades posibles.

Con respecto a los trastornos del equilibrio podemos hablar del vértigo, que este puede tener varias causas. Es una alteración en el sentido del equilibrio, con sensación de inestabilidad y movimientos aparentes del propio cuerpo u objetos circundantes. Éste puede acompañarse de nauseas y mareos. Puede tener su origen en la ingestión de alcohol y drogas, ciertos fármacos en dosis elevadas, ya que estos productos son absorbidos preferentemente por las células ciliares del aparato vestibular.

La manera de la que debemos educar al niño para que este mejore su equilibrio está relacionado con la psicomotricidad ya que está relacionado con el equilibrio, aunque no todos los ejercicios de equilibrio esta ligados a la psicomotricidad. Se deben de aprovechar también las situaciones de la vida cotidiana para mejorar los umbrales y alcanzar el dominio de este sentido. Los ejercicios breves que vayan haciendo consciente cuales son las partes del cuerpo, las que se mueven o las que están inmóviles, que posibilidades tienen, como pueden mejorarlas,… 
Los juegos tradicionales son un ejercicio muy bueno como por ejemplo saltar a la comba, las carreras de sacos, andar a pata coja, correr hacia atrás,… Todos estos juegos tienen una fuerte habilidad kinestesica y de equilibrio. Lo interesante, en cualquier caso es la explotación a fondo del propio cuerpo, utilización al máximo los útiles, herramientas, objetos e instrumentos cotidianos y alcanzables.

martes, 22 de octubre de 2013

2.5-. El tacto.

El sentido del tacto nos permite conocer la textura de los objetos, su temperatura, su dureza e incluso su forma, así como diferenciar el frío del calor, lo que es suave, o áspero, lo que es duro, blando... ; las formas diversas: redondo, cuadrado, etc., aunque tengamos los ojos tapados.
Su órgano sensorial es la piel, la cual está dividida en capas: epidermis, dermis e hipodermis.
La epidermis es la capa externa, tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de la superficie de la piel y sustituidas por otras células. Ésta consta de dos capas: la cornea y la capa de Malpighi. El espesor de esta capa es muy delgado. Constituye a la barrera externa que nos protege de las agresiones externas y mantiene el nivel adecuado de los líquidos internos.
La dermis es la capa interna y está constituida por una red de colágeno y fibras elásticas.

La hipodermis es la capa adiposa del organismo. Representa la reserva energética del organismo gracias al almacenamiento y a la liberación de ácidos grasos. Es la capa más profunda de la piel, en ella podemos encontrar vasos sanguíneos, ligamentos cutáneos, lipocitos, …

La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre
las distintas capas de la piel.

Dentro de este sentido existen algunas alteraciones que se pueden dar en la piel como pueden ser el acné, la psoriasis, las verrugas, los hongos, la dermatitis, los lunares,… entre otras.
El acné es una enfermedad que afecta a un 85% de los adolescentes pero también puede aparecer en cualquier momento de la vida. Normalmente empieza a manifestarse entre los 10 y los 14 años. En algunos casos lo relacionan con la edad pero la enfermedad avanza incluso produciendo cicatrices. En los adultos puede tener relación con el estrés, uso de maquillajes, medicamentos,…
La psoriasis es una enfermedad frecuente que se caracteriza por la aparición de placas rojas con escamas blancas, secas en la piel. Es hereditaria y proviene por el estrés, traumatismos físicos, infecciones,… No es contagiosa y afecta por igual a hombre y mujeres.
Las verrugas es una infección viral que se transmite por contacto directo de la piel y depende del estado inmunológico de cada persona. Deben ser tratadas y pueden a afectar tanto a niños como a adultos, en cualquier parte del cuerpo.
Los hongos son micro-organismos que producen enfermedad en el hombre cuando consiguen penetrar las barreras defensivas de la piel. Pueden afectar a niños y a adultos. Puede ser transmitido en duchas públicas cuando no se toman medidas de precaución. Es contagioso por lo que se debe cuidar mucho la higiene.
La dermatitis se refiere a la inflamación de la piel por diferentes causas que provocan enrojecimiento, granos y mucha picazón. Puede ser por agentes externo irritativos o por sustancias que provocan alergia. Si no se trata se puede extender a todo el cuerpo.
Y por último los lunares, que son tumores benignos de los melanocitos muy frecuentes que pueden aparecer desde el nacimiento hasta la vida adulta por factores genéticos o bien por exposición solar. Son pequeñas manchas de color café que se ubican en cualquier parte del cuerpo. El riesgo de esto es su transformación a melanoma, que es un tumor maligno muy agresivo que se caracteriza por su rápido crecimiento, color negro y forma irregular.

Este sentido es el primero en desarrollarse en los humanos, cuando los bebés se tocan con el dedo la mejilla éste mueve la cabeza intentando encontrar el dedo, es el reflejo de orientación, que le sirve para buscar el pezón de la madre y alimentarse. Hacia la 32 semana de gestación todas las partes del cuerpo son sensibles al tacto. Hay que dejarlos que toquen todos los objetos que tengan a su alrededor para que el niños descubra nuevas texturas, temperaturas,… La sensibilidad al tacto de un bebé aumenta durante los primeros cinco días de vida y está más bien en los labios.

¿Sabías que…?

Hay receptores sensoriales en todas las partes de la piel, pero lugares como la cara tienen más que la espalda.

Hay 200000 receptores de calor y frio en nuestra piel, además de 500000 receptores de tacto y presión y casi 3 millones de receptores del dolor.

La pérdida del sentido del tacto es un déficit catastrófico que puede afectar acciones básicas como caminar, sostener objetos o usar correctamente herramientas.

Algunas personas no llegan a desarrollar huellas dactilares.
Los fetos no desarrollan totalmente las huellas dactilares hasta los tres meses de gestación.
En las personas ciegas, la corteza visual del cerebro se reorganiza para responder a estímulos recibidos a través del tacto y el sonido, para poder asociarlos a una imagen visual mental.