jueves, 24 de octubre de 2013

3.4-. Actividades.

En cuanto a las actividades que les podemos ofrecer a los niños en la educación sensorial se pueden clasificar según el sentido del que se trate.

Por ejemplo para la vista podemos poner en práctica actividades como juegos con luces. En los que le podemos poner a la vista a los niños luces llamativas de distinto color para que experimenten con ellas. 
Otra actividad puede consistir en vendar los ojos al niño para que así perciba la diferencia entre el color y la ausencia de éste. También podremos darle instrucciones para que vaya dirigiéndose a algunos lugares con los ojos vendados. El niño comprobará que los sentidos actúan relacionados entre sí, esto le producirá un aumento de su confianza y autoestima. Otra actividad para este sentido puede ser poner en práctica las mesas de luz donde le podemos mostrar diferentes siluetas que intentarán identificas así también ejercitarán la memoria visual.


Para el sentido del gusto podemos proponer actividades como por ejemplo colocar en la clase una mesita con diferentes cuencos. Cada uno de ellos tendrá un tipo de alimento, algo salado, algo dulce, algo amargo, ácido…no importa que los pequeños vean antes de qué alimentos se trata. Después vendaremos a los niños y niñas los ojos y tendrán que adivinar el alimento que han probado.

Para el sentido del oído podemos proponer grabar en un CD distintos sonidos (agua, tambores, pájaros, silbidos, etc.), les pondremos a los niños estas audiciones y ellos deberán de averiguar de qué sonido se trata. Otra puede ser vendarle a un niño los ojos y le pediremos que escuche atentamente, daremos unas cuantas palmadas y debe orientarse con el oído de donde proceden y adivinar en qué lugar te encuentras, a parte de las palmadas también podemos hablarle tanto nosotras como sus compañeros para que así también pueda averiguar de qué persona se trata.

Para el olfato podemos proponer una activad en la que cojamos varios aromas
naturales por ejemplo  de flores, de piña, de melocotón, etc. Y que los niños intenten diferenciar si se trata de flores o frutas. O también por ejemplo trabajar con frutas que dejen huella en el papel para que la restrieguen por el folio y cuando éste se seca además del color también quedara impregnado el olor, una vez terminado lo podemos recortar en forma de la fruta y así con esto el niño no solo ejercitara el olfato sino que también la vista apreciando la forma y el color de la fruta.

Por último para el tacto podemos proponer una actividad que puede consistir en colocar saquitos donde introduciremos diferentes objetos como una esponja, un cepillo de dientes, telas, tapones,… y los niños tendrán que tocar el contenido del saquito y averiguar lo que se esconde dentro. Otra más sería prepararle por ejemplo una taza de chocolate caliente donde además de probarla (así también trabajarán el gusto) muchos de ellos experimentarán metiendo el dedo y se podrán dar cuenta de que es espeso y está bien calentito, terminada la experimentación le lavaremos las manos con el agua fría y apreciarán la diferencia entre frío y calor.

Para concluir este apartado de actividades me gustaría añadir de una cosa que me he dado cuenta y es que en cada actividad que proponemos para un cierto sentido no se ejercita solo ese sino que podemos ejercitar varios sentidos a la vez.

3.3-. Materiales, espacio, y tiempo.

3.3.1-. Materiales

En cuanto a los materiales a emplear en la educación sensorial estos son muy importantes ya que es lo que les va a permitir desarrollar las actividades que
ayudarán a desarrollar sus sentidos. Pueden ser muy diversos como por ejemplo podemos usar material de reciclaje o materiales naturales, es decir, aprovechar los objetos que ya no nos sirven y darle un nuevo uso. Podemos destacar: cajas, vasos, recipientes de yogur, hilos, lanas, botes, flores, latas, botones, telas, tacos de madera, papeles, tapones de botellas, cajas de cartón, luz solar,… entre muchísimos otros. A parte de este material también es necesario algún instrumento musical, sonidos de la naturaleza, sonidos de la vida cotidiana,...
En algunos casos se pueden usar alimentos de la huerta con los que los niños aprenden muchas cosas y se le pueden ofrecer diversos tipos de actividades para que desarrollen tanto olfativamente, visualmente, gustativamente y táctilmente.

3.3.2-. Espacio

En al espacio debemos de saber que dicho espacio debe de  ser una zona accesible y tranquila, es decir, un lugar acogedor donde los niños se sientan a gusto. Sería conveniente que hubiese estanterías con diferentes
cajones donde podríamos guardar el material que no es utilizado en el momento. La sala debe de ser amplia para que aquí los niños puedan desplazarse libremente sin problema y no debe de haber muebles en el centro de dicha sala que puedan ser un estorbo a la hora de realizar actividades.
Por último el aula debe estar dispuesta de una manera que nos resulte fácil mantenerla limpia y ordenada, aunque se realicen muchas actividades simultáneamente.

3.3.3-. Tiempo

En cuanto al tiempo que se debe de emplear a la educación sensorial podemos decir que se puede realizar una o dos veces en semana, distribuido en diferentes sesiones para ir trabajándolo con diferentes edades. El tiempo de la enseñanza irá aumentando a medida que aumenta la edad del niño. Se comienza con 15 minutos para los más pequeños y se termina con unos 30 minutos para los más grandes (2-3 años).

3.2-. Metodología.

Hay varias metodologías según los autores nosotros vamos a nombrar dos: la metodología propuesta por Gimeno y Rico y la propuesta por Montessori.

3.2.1-. Gimeno y Rio.

Primero vamos a analizar la metodología propuesta por Gimeno y Rico, que consideraban importante la ejercitación multisensorial interactiva, es decir, creían que el aprendizaje requería una actividad simultánea de más de un sentido llevándose acabo de la siguiente:

1- Un sentido principal recibe un estimulo y solicita ayuda a los otros sentidos, a esto lo llamaron “efecto desencadenante”.
2- Un único estimulo causa la intervención de varios sentidos a la vez, esto es lo que llamaran el “efecto simultaneo”
3- Varios sentidos actúan en un primer momento, luego uno de ellos selecciona la información  y los demás se inhiben, a esto lo llamaran “efecto inhibitorio”.

A continuación vamos a plantear las fases que hay que tener en cuenta en esta metodología:

1- Nivel 0 grado 0: Iniciación-conocimiento: El niño identifica una o varias cualidades mediante la manipulación o el contacto con los objetos. Los ejercicios estarán relacionados con oler, tocar o probar las cosas.
2- Nivel 0 grado 1: Dominio o ejercitación: El niño descubre a base de repeticiones las características de los objetos. Según Gimeno es aquí donde comienza la educación sistemática de los sentidos.
3- Nivel 0 grado 2: es lo que Gimeno entiende por memorización de los aspectos trabajados, donde se trabajaría la memoria a largo y corto plazo. Para trabajarla a corto plazo los ejercicios consistirían en repetir una serie de sonidos o palabras inmediatamente después de haberlos escuchado. Y a largo plazo se debería repetir estas actividades pasado ya un tiempo.
4- Nivel 0 grado 3: Agudeza: En este nivel se dara la rapidez en la ejecución tanto de la memoria a corto plazo como a largo plazo, automatización y economía de esfuerzos, mayor seguridad y confianza en si mismo,…
5- Nivel 0 grado 4: Aplicaciones: Es donde el niño ya debe de ser capaz de convertir lo aprendido en algo útil y práctico.

3.2.2-. María Montessori.

Otro método puede ser el de Montessori en el que los niños tienen la necesidad de explorar el mundo que les rodea y para ello utilizan constantemente todos sus sentidos. Utilizando los sentidos los niños llegan a discriminar diferentes tamaños, formas, colores y dimensiones (sentido visual); a discriminar diferentes texturas, peso, temperatura y densidad (sentido táctil); a discriminar diferentes sonidos, ruidos y tonos (sentido auditivo); a discriminar diferentes olores y fragancias (sentido olfativo); y a discriminar diferentes sabores (sentido del gusto). La creación del material sensorial es para ayudar a los niños en la formación del intelecto no para dar nuevas sensaciones; es para que adquieran una clasificación clara y consciente de las cosas. Otro punto del material sensorial es el aislamiento de las cualidades, pues la atención es enfocada cuando se aísla la cualidad.





3.1-. Objetivos.

La educación sensorial es de gran importancia para los niños ya que ayuda a promover el desarrollo de los sentidos.
Dentro de la educación sensorial podemos encontrar unos objetivos específicos para cada sentido y otros objetivos generales que son establecidos para llevar una perfecta educación en este ámbito en general.

En cuanto a los objetivos específicos para cada sentido vamos a nombrar primero los de la vista:

1. Que sean capaces de percibir las semejanzas y diferencias visuales del ambiente en el que se desenvuelven.
2. Que lleguen a detectar los cambios en el ambiente, en objetos, ilustraciones,…
3. Que distingan las cosas que ven a diferentes distancias, valorando las diferencias del tamaño.
4. Que narren un suceso que han visto.
5. Que sientan curiosidad por observar con detenimiento y describir lo visto.
6. Que distingan y utilicen con propiedad los colores de su entorno.
7. Que discriminen y nombren matices de un mismo color.
8. Que utilicen palabras apropiadas para describir lo que ven en cuanto a forma, tamaño, color, distancia, etc.

Ahora vamos a pasar a los objetivos de la audición:

1. Que por el sonido distingan el cascabel, el cencerro, la campana, las campanillas, el claxon, las personas cercanas, y otros sonidos de la vida cotidiana.
2. Que identifiquen los objetos cuando se mueven.
3. Que reconozcan y reproduzcan sonidos con el cuerpo.
4. Conocer las notas de la escala.
5. Distinguir y reproducir las voces de ancianos, adultos, mujeres, hombres,…
6. Distinguir y reproducir sonidos con diferente intensidad, tonalidad y ritmo.
7. Reconocer y reproducir adivinanzas, canciones, retahílas,…
8. Disfrutar con los fenómenos musicales: audición y producción.

En cuanto a los objetivos táctiles:

1. Desarrollar la discriminación y agudeza táctil.
2. Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades táctiles.
3. Utilizar el sentido del tacto para conocer objetos.
4. Apreciar y reconocer cualidades táctiles atendiendo a la superficie, la consistencia, la materia, la temperatura, la forma, la dimensión o la humedad.
5. Desarrollar la memoria táctil.

Por último en los objetivos olfativos y gustativos podemos encontrar:

1. Usar el olfato y el gusto para rechazar productos nocivos.
2. Usar el olfato para identificar estancias y momentos del día: en la calle, en el parque, en la escuela, en la casa.
3. Ampliar el abanico de alimentos, distinguiendo e identificando sabores y nombrando los alimentos cotidianos.
4. Despertar la curiosidad por el descubrimiento de aromas nuevos.
5. Desarrollar la memoria olfativa.

Y ya dentro de los objetivos generales podemos distinguir:

1- Mejorar las capacidades sensoriales del niño.
2- Lograr rapidez en la transmisión sensorial y en la respuesta.
3- Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial.
4- Mejorar la discriminación de estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el olfato, el gusto y el oído.

5- Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los sentidos.
6- Posibilitar el conocimiento de los objetos mediante el contacto directo con ellos.

A partir de estos objetivos la tarea del educador consistirá en desarrollar
actividades que fomenten y ayuden a un desarrollo sensorial, teniendo en cuenta los logros y dificultades de cada uno de los niños. Esto nos lleva a afirmar que el juego es muy importante para el desarrollo sensorial del niño ya que de esta manera mejoramos, aumentamos y prevenimos su salud general y su calidad de vida.
A través del juego el niño se siente valorado, aceptado y reconocido y así su inteligencia florece. Durante los primeros años de vida del niño es donde hay que tener más cuidado y donde más necesario se hace la potenciación de un entorno rico en estímulos adecuados.

El éxito escolar dependerá de cómo estén nuestros sentidos ya que son las vías principales por donde llega la información a nuestro cerebro. 
El aprendizaje global sensorial fomentara su inteligencia. 
Según vaya evolucionando el niño, sus necesidades educativas irán cambiando y nos plantearemos la pregunta sobre que es más conveniente hacer en cada momento en respecto a las distintas edades.

3-. LA EDUCACIÓN SENSORIAL.


Dentro de este apartado vamos a tocar los objetivos tanto generales como específicos, la metodología, el material, el espacio y las actividades.

miércoles, 23 de octubre de 2013

2.6-. La kinestesia.

El sentido de la kinestesia se puede decir que es nuestro "sexto sentido" y nos informa del mantenimiento de la postura de nuestro cuerpo. Proporciona
una orientación permanente en las dimensiones del espacio. Esta función no está asignada a un solo órgano ni a una serie o grupo de receptores, sino a una serie de estructuras.
La función de la kinestesia incluye las sensaciones que provienen de la posición y del movimiento de las diferentes partes del cuerpo. A través de esta sensación obtenemos información acerca del movimiento, la postura, el nivel de esfuerzo y el grado de tensión muscular. 
Los receptores que producen las sensaciones kinestesicas son los órganos tendinosos de Golgi, que están situados en los tendones y responden cuando lo músculos ejercen presión sobre ellos; los corpúsculos de  Pacini, que están situados en los músculos y responden cuando se produce una presión profunda sobre ellos; y las terminaciones nerviosas libres, que proporcionan información sobre el movimiento cuando se acompaña de dolor.

En general, lo que sucede es que cuando las diferentes partes del cuerpo de mueven estos receptores son estimulados por el estiramiento y la presión producida dando lugar con esto a  la estimulación kinestésica.

Para mover de forma voluntaria cualquier parte del cuerpo es necesario que el cerebro mande la orden para hacerlo, se puede considerar que para obtener información sobre el movimiento del cuerpo, el sistema nervioso central dispone de dos medios, uno a partir de la información que recibe de los receptores sensoriales y otro a partir de las ordenes que ha dado para la realización del movimiento.
Otras modalidades sensoriales, como la vista, el oído y el tacto, proporcionan indicios complementarios a este tipo de informaciones.
La kinestesia es entendida como una forma de sensibilidad profunda y debe ser muy tenida en cuenta en todas las programaciones sistemáticas de aprendizaje del sentido del equilibrio, se trata de hacer consciente la postura, el movimiento, con las partes del cuerpo implicadas practicando todas las posturas y modalidades posibles.

Con respecto a los trastornos del equilibrio podemos hablar del vértigo, que este puede tener varias causas. Es una alteración en el sentido del equilibrio, con sensación de inestabilidad y movimientos aparentes del propio cuerpo u objetos circundantes. Éste puede acompañarse de nauseas y mareos. Puede tener su origen en la ingestión de alcohol y drogas, ciertos fármacos en dosis elevadas, ya que estos productos son absorbidos preferentemente por las células ciliares del aparato vestibular.

La manera de la que debemos educar al niño para que este mejore su equilibrio está relacionado con la psicomotricidad ya que está relacionado con el equilibrio, aunque no todos los ejercicios de equilibrio esta ligados a la psicomotricidad. Se deben de aprovechar también las situaciones de la vida cotidiana para mejorar los umbrales y alcanzar el dominio de este sentido. Los ejercicios breves que vayan haciendo consciente cuales son las partes del cuerpo, las que se mueven o las que están inmóviles, que posibilidades tienen, como pueden mejorarlas,… 
Los juegos tradicionales son un ejercicio muy bueno como por ejemplo saltar a la comba, las carreras de sacos, andar a pata coja, correr hacia atrás,… Todos estos juegos tienen una fuerte habilidad kinestesica y de equilibrio. Lo interesante, en cualquier caso es la explotación a fondo del propio cuerpo, utilización al máximo los útiles, herramientas, objetos e instrumentos cotidianos y alcanzables.

martes, 22 de octubre de 2013

2.5-. El tacto.

El sentido del tacto nos permite conocer la textura de los objetos, su temperatura, su dureza e incluso su forma, así como diferenciar el frío del calor, lo que es suave, o áspero, lo que es duro, blando... ; las formas diversas: redondo, cuadrado, etc., aunque tengamos los ojos tapados.
Su órgano sensorial es la piel, la cual está dividida en capas: epidermis, dermis e hipodermis.
La epidermis es la capa externa, tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de la superficie de la piel y sustituidas por otras células. Ésta consta de dos capas: la cornea y la capa de Malpighi. El espesor de esta capa es muy delgado. Constituye a la barrera externa que nos protege de las agresiones externas y mantiene el nivel adecuado de los líquidos internos.
La dermis es la capa interna y está constituida por una red de colágeno y fibras elásticas.

La hipodermis es la capa adiposa del organismo. Representa la reserva energética del organismo gracias al almacenamiento y a la liberación de ácidos grasos. Es la capa más profunda de la piel, en ella podemos encontrar vasos sanguíneos, ligamentos cutáneos, lipocitos, …

La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre
las distintas capas de la piel.

Dentro de este sentido existen algunas alteraciones que se pueden dar en la piel como pueden ser el acné, la psoriasis, las verrugas, los hongos, la dermatitis, los lunares,… entre otras.
El acné es una enfermedad que afecta a un 85% de los adolescentes pero también puede aparecer en cualquier momento de la vida. Normalmente empieza a manifestarse entre los 10 y los 14 años. En algunos casos lo relacionan con la edad pero la enfermedad avanza incluso produciendo cicatrices. En los adultos puede tener relación con el estrés, uso de maquillajes, medicamentos,…
La psoriasis es una enfermedad frecuente que se caracteriza por la aparición de placas rojas con escamas blancas, secas en la piel. Es hereditaria y proviene por el estrés, traumatismos físicos, infecciones,… No es contagiosa y afecta por igual a hombre y mujeres.
Las verrugas es una infección viral que se transmite por contacto directo de la piel y depende del estado inmunológico de cada persona. Deben ser tratadas y pueden a afectar tanto a niños como a adultos, en cualquier parte del cuerpo.
Los hongos son micro-organismos que producen enfermedad en el hombre cuando consiguen penetrar las barreras defensivas de la piel. Pueden afectar a niños y a adultos. Puede ser transmitido en duchas públicas cuando no se toman medidas de precaución. Es contagioso por lo que se debe cuidar mucho la higiene.
La dermatitis se refiere a la inflamación de la piel por diferentes causas que provocan enrojecimiento, granos y mucha picazón. Puede ser por agentes externo irritativos o por sustancias que provocan alergia. Si no se trata se puede extender a todo el cuerpo.
Y por último los lunares, que son tumores benignos de los melanocitos muy frecuentes que pueden aparecer desde el nacimiento hasta la vida adulta por factores genéticos o bien por exposición solar. Son pequeñas manchas de color café que se ubican en cualquier parte del cuerpo. El riesgo de esto es su transformación a melanoma, que es un tumor maligno muy agresivo que se caracteriza por su rápido crecimiento, color negro y forma irregular.

Este sentido es el primero en desarrollarse en los humanos, cuando los bebés se tocan con el dedo la mejilla éste mueve la cabeza intentando encontrar el dedo, es el reflejo de orientación, que le sirve para buscar el pezón de la madre y alimentarse. Hacia la 32 semana de gestación todas las partes del cuerpo son sensibles al tacto. Hay que dejarlos que toquen todos los objetos que tengan a su alrededor para que el niños descubra nuevas texturas, temperaturas,… La sensibilidad al tacto de un bebé aumenta durante los primeros cinco días de vida y está más bien en los labios.

¿Sabías que…?

Hay receptores sensoriales en todas las partes de la piel, pero lugares como la cara tienen más que la espalda.

Hay 200000 receptores de calor y frio en nuestra piel, además de 500000 receptores de tacto y presión y casi 3 millones de receptores del dolor.

La pérdida del sentido del tacto es un déficit catastrófico que puede afectar acciones básicas como caminar, sostener objetos o usar correctamente herramientas.

Algunas personas no llegan a desarrollar huellas dactilares.
Los fetos no desarrollan totalmente las huellas dactilares hasta los tres meses de gestación.
En las personas ciegas, la corteza visual del cerebro se reorganiza para responder a estímulos recibidos a través del tacto y el sonido, para poder asociarlos a una imagen visual mental.




2.4-. El gusto.

Este sentido nos permite percibir los sabores de las sustancias solidas o liquidas que se introducen en la boca.El órgano principal de este sentido en la lengua, que es un musculo muy fuerte y móvil, que está anclado por una raíz al pavimento de la boca y recubierto de papilas. No toda la lengua en su conjunto percibe los sabores ya que estos son percibidos fundamentalmente en los tercios anteriores de la superficie dorsal, en los bordes y en la punta de la lengua.Los sabores fundamentales son cuatro: amargo, dulce, salado y ácido.

Sobre la lengua, las zonas de percepción de cada uno de los sabores son diferenciados. El borde lateral derecho e izquierdo de la lengua reconoce las sensaciones saladas; las zonas situadas en el extremo de la lengua reconoce el sabor dulce. El amargo es percibido por un sector al fondo de la lengua que tiene la forma de acento circunflejo. La acidez es percibida por los botones o papilas situadas a los costados de la lengua por debajo de las papilas que perciben los sabores salados.

Dentro de este sentido como en los anteriores que hemos nombrado podemos encontrar varias alteraciones como pueden ser: estomatitis y glositis.
La estomatitis, se trata de infecciones benignas en niños pero a su vez muy molestas debido a los síntomas y a su duración. Dentro de varios tipos de estomatitis una de las más comunes es la estomatitis herpética aguda que está causada por el virus Herpes. Se presenta sobre todo en niños de 1 a 5 años de edad y se caracteriza por un periodo previo con fiebre alta y malestar general. Esta infección se transmite a través de la saliva y por contacto cercano.
La glositis consiste en una inflamación de la lengua y existen varios tipos, los cuales la mayoría afectan al sentido del gusto y dan sensación de quemazón. Entre sus tipos están: la glositis atrófica, sus síntomas son lengua roja, dolorosa y brillante y lisa que se puede observar cuando una persona padece de anemia; glositis de Hunter, ésta aparece en la anemia perniciosa y en este caso se acompaña de la pérdida parcial de sentido del gusto y sensación de quemazón; la glositis exfoliativa marginada, que consiste en una inflamación del dorso de la lengua en la que aparecen brotes de manchas rojas rodeadas de un borde blanco; y por último la glosofítia, en la que aparece la lengua seudonegra que se produce por una infección por hongos.


En cuanto al desarrollo del sentido del gusto en la infancia es breve podemos decir que los bebés pueden distinguir bien entre sabores y muestran más preferencias por el sabor dulce. Esto puede ser debido a que la leche materna tiene un sabor dulce. Rechazan los sabores amargos. Siempre están dispuesto a probar y a chupar todo lo que se encuentran.
El primer año para el bebé es fundamental y cuantos más estímulos reciba mejor se desarrollaran sus sentidos.

¿Sabías que…?
Los bebés nacen con papilas gustativas por toda la boca. Desaparecen gradualmente, quedando reducidas únicamente a la lengua. Las papilas están más concentradas en los filos de la lengua.
La variedad de sabores que percibimos se la debemos al olfato. Reconocemos la combinación de moléculas básicas (floral, mentolada, almizclada, entre otras).
El color afecta al modo en que percibimos el sabor.
El modo en que se describen los alimentos puede afectar a su sabor, por ejemplo las barritas energéticas de escaso o ningún sabor son percibidas como más sabrosas cuando se las describe como proteína de soja, yogur y helado que cuando se habla de ellas en términos de “altas o bajas en grasas”.

Algunas personas disponen de más papilas gustativas que otros.

2.3-. El olfato.

El sentido del olfato es el que nos permite discriminar olores y nos advierte de algunos peligros. Su órgano es la nariz y por el penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz y está constituido por las fosas nasales que están separadas por un tabique, cada fosa se divide en dos partes: la anterior o vestíbulo que está
cubierta por una membrana mucosa llamada epitelio olfativo; y la posterior
que está recubierta por la mucosa nasal que es donde se encuentran los receptores olfativos que nos permiten captar los distintos olores. La parte interna de la nariz está formada por dos paredes: la pituitaria amarilla y la pituitaria roja. En la amarilla se encuentran los receptores del olfato, que envían toda la información al bulbo olfatorio (que es donde se recepciona el estímulo, transformándolo en impulso nervioso).

La pituitaria roja está llena de vasos sanguíneos que ayudan a regular la temperatura del aire que entre y sale de los pulmones.
Es importante saber que para que un cuerpo tenga olor es necesario que emita pequeñas partículas químicas que se disuelvan en la mucosidad de la pituitaria. La intensidad de los olores depende de la mayor o menor cantidad de partículas emitidas.

Se sabe que el olfato es el sentido más sensible ya que unas cuentas moléculas bastan para estimular una célula olfativa. Los humanos detectamos hasta 10000 olores pero como las estructuras olfativas se deterioran con la edad los niños suelen distinguir muchos más olores que los adultos.
Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos, el olfato contribuye con el gusto estimulando el apetito.

Entre algunas alteraciones del olfato está la anosmia, que consiste en la pérdida total del sentido del olor y es causado por una lesión en la cabeza o bien por tumores del surco olfativo. Se conocen tres tipos de esta alteración: el primero es la anosmia congénita, que se determina al momento de nacer porque no se desarrollan las fibras olfativas; otro tipo es la anosmia traumática que sucede cuando la persona sufre algún golpe cerebral y este le causa la falta del sentido; y por último la inflamatoria que es causado por cualquier proceso inflamatorio de la nariz.
A parte de la anosmia también hay otras enfermedades inferiores que afectan a este sentido como pueden ser el catarro, la rinitis alérgica, los pólipos y la sinusitis.
El catarro es la cogestión de las mucosas, lo que provoca la inflamación, secreción y la obstrucción de la nariz.
La rinitis alérgica se produce por una reacción hipersensible en los ojos, la nariz y la garganta al polen o a otras partículas que lleva el aire.
Los pólipos son tumores benignos que surgen sobre mucosas irritadas por estados catarrales frecuentes. Pueden ser numerosos y llegan a obstruir la fosa nasal.
La sinusitis es una complicación de los catarros intensos y mal cuidados, es ocasionada por la inflamación de la mucosa en el interior de los huesos de la cara. A veces se producen derrames purulentos que producen dolor, fiebre y malestar general.

Respecto al desarrollo de este sentido en la infancia los bebés pueden distinguir olores específicos. Por su expresión puede verse como muestran agrado por aromas como la vainilla y fresa, y desagrado por olor a pescado o huevos podridos. También pueden distinguir el lugar de origen del olor.
Se puede observar que si a un bebé no le gusta el olor  reacciona moviéndose haciendo un gesto de disgusto o respirando de manera distinta, sin embargo si el olor le gusta su carita se relaja y su expresión se vuelve plácida.
Los bebés de seis días a quienes sus madres amamantaban prefirieron el pecho de las al de cualquier otra mujer, sin embargo, los niños de dos días no mostraban ninguna preferencia, lo que quiere decir que es necesario que pasen unos días para que los niños aprendan el olor de sus madres.

El sentido del olfato nos presenta diversas curiosidades como por ejemplo: el sentido del olfato mejora cuando se inhala con fuerza debido a que más sustancias llegan a los receptores de la nariz, el cerebro puede habituarse a los olores, incluso a los más horribles, simplemente desconecta y cesan de percibirse, el olfato nos permite disfrutar de las comidas, por tal razón, cuando tenemos la nariz congestionada los sabores no se distinguen igual y la comida sabe muy diferente, el olfato es el sentido más perezoso de todos, se cansa y deja de trabajar más rápido que cualquier otro sentido. Entre muchos otros.

2.2-. El oído.

El sentido del oído es el que nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la que proviene. El órgano de éste sentido es la oreja, que se estructura en tres partes diferentes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.


Las vibraciones se transmiten a través del oído medio por una cadena de huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. Al mismo tiempo originan ondas en el líquido del oído interno, estos estímulos llegan al cerebro por los nervios auditivos superiores.

Los oídos son los órganos de la audición y el movimiento gracias a la estimulación de los receptores especializados: células ciliadas, que reaccionan ante las ondas sonoras transmitidas por el aire y el movimiento de la cabeza.

Las fibras nerviosas que provienen de la vía auditiva y las estructuras del equilibrio forman el nervio vestibulococlear, que lleva los impulsos nerviosos al cerebro para su interpretación.

Como ya hemos dicho antes el oído está dividido en tres partes la cuales son el oído externo, que está recubierto de cilios y glándulas secretoras de cera; el oído medio, por el que pasas las vibraciones; y el oído interno, en las que sus estructuras traducen las vibraciones a mensajes nerviosos. Vamos a profundizar un poco más en cada una de ellas.

El oído externo, está formado por el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo. El pabellón es la parte visible, un repliegue que está formado prácticamente por cartílago, que está cubierto por piel y pegado al cráneo, con forma de embudo, que envía las ondas sonoras hasta el conducto auditivo. Éste tiene en su entrada pelos cortos y gruesos; en su interior, glándulas sabáceas y ceruminosas, y al final, una tensa membrana llamada tímpano, donde llegan las ondas haciéndolas vibrar.

La otra parte es el oído medio, que es una cavidad llena de aire en el hueso temporal, que está entre el tímpano y el oído interno. El martillo, el yunque y el estribo son tres huesos diminutos que también están ligados al tímpano y transfieren las vibraciones del tímpano al oído interno.
Cabe destacar que en ésta parte también es importante la trompa de Eustaquio, que es una canal de unos 4 cm de largo que conecta el oído medio con lo alto de la garganta y su función es equilibrar la presión a ambos lados del tímpano.

Por último el oído interno, que también puede ser llamado laberinto, éste está compuesto por un sistema muy complejo de canales membranosos con un revestimiento óseo. En esta zona profunda del oído están el centro auditivo, que está ubicado en el caracol, y el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en la entrada y en los canales semicirculares.

En el oído pueden existir algunas alteraciones, éstas pueden consistir en la pérdida de audición y zumbido en los oídos. Pueden aparecer natural y gradualmente a medida que las personas van envejeciendo.
Algunos tipos de alteraciones acústicas pueden ser la hipoacusia, hiperacúsia, acúfenos, diploacúsias o por exposición al ruido. Éstas son algunas entre otras pero nosotros vamos a explicar las que hemos nombrado.
La hipoacusia, hay distintos tipo de hipoacusia: hipoacusia conductiva, hipoacusia neurosensorial e hipoacusia mixta.
La hipoacusia conductiva se da cuando existe un obstáculo en el mecanismo de transmisión del oído pero el oído interno no se encuentra dañado. Esto se puede deber a causa de tapones de cerumen, perforaciones timpánicas o lesiones en los huesecillos del oído medio.
Las ondas sonoras al encontrar un obstáculo para llegar al oído interno buscan un camino alternativo que es la vibración ósea a través del cráneo. La sensación sonora en este caso será igual, aunque con menos intensidad, y alcanza los dos oídos internos prácticamente con la misma intensidad.
Este tipo de problemas auditivos tienen solución. Según la causa que haya provocado la alteración la solución será diferente.
La hipoacusia neurosensorial es cuando el sonido llega hasta el órgano Corti perfectamente y el problema se encuentra en el oído interno. Existen dos tipos de hipoacusia sensorial: cocleares, son las más comunes y se produce cuando el órgano Corti ha perdido células nerviosas; y retococleares, éstas están producidas como consecuencia de una lesión del nervio auditivo.
Por último la hipoacusia mixta que en realidad no es un tipo de hipoacusia diferente sino que en ésta participan los dos tipos de hipoacusia vistos anteriormente. Además la mayor parte de las hipoacusias que padece la gente son mixtas.
Otra alteración es la hiperacusia, que es la presencia de una audición superior a lo normal, aunque no existe como tal ya que es común que haya personas con mejor agudeza auditiva que otras.
Sin embargo existe un término ligado a hiperacusia que presenta una alteración, la algiacusia, que es una sensación dolorosa ante la presencia de algún sonido cuya intensidad no alcanza el umbral del dolor de los individuos normales.
Otra alteración más es los acúfenos, también llamados tinnitus o zumbidos del oído que son percepciones sonoras que aparecen en ausencia del estímulo sonoro exterior. Pueden ser de frecuencias agudas, graves, temporales o permanentes, presentarse de forma independiente o acompañados de múltiples enfermedades tanto del oído externo, medio o interno.
Hay varios tipos dentro de ésta alteración: los objetivos, que pueden ser percibidos mediante auscultación por personas ajenas al paciente, surgen como consecuencia de un fenómeno vibratorio de origen craneocervical, y en principio se deben a problemas de origen vascular y muscular; y los subjetivos, que solo son percibidos por la persona que los padece, si aparecen acompañados de otra enfermedad otológica no es importante pero si aparece como síntoma aislado la causa es bastante complicada y suele tener difícil solución.
Las diploacúsias hacen referencia a una alteración en la percepción de la frecuencia de los sonidos. Indica una alteración de las células ciliadas del órgano Corti.
Se diferencian entre diploacúsia monoaural, que implica la audición doble por un mismo oído, dicho oído percibe un sonido y un ruido al mismo tiempo, o bien dos sonidos de distinta frecuencia a la vez, suele ser muy poco frecuente; y la diploacúsia binaural, que se produce cuando un mismo sonido se percibe con distinta frecuencia para cada oído, es más común que la anterior.
Por último en el ámbito de las alteraciones auditivas nombraremos la pérdida de audición por exposición al ruido, en el que podemos distinguir tres tipos: el trauma acústico, que es un daño orgánico inmediato del oído por excesiva energía sonora, el ruido extremadamente intenso que llega a las estructuras del oído interno sobrepasa los límites fisiológicos de éstas produciendo una rotura completa y alteración del órgano de Corti. Como consecuencia de esto suele quedar una pérdida de audición permanente; el desplazamiento temporal del umbral inducido por el ruido es otro tipo de esta alteración y tiene como resultado una elevación de los niveles auditivos después de la exposición al ruido, en este caso la pérdida de audición es reversible; y por último el desplazamiento permanente del umbral inducido por el ruido, en este caso la pérdida de audición no es reversible y no tiene posibilidad de recuperación, puede surgir como resultado de un trauma acústico o por el efecto acumulativo de las exposiciones durante largos periodos de tiempo.

En cuanto al desarrollo de éste sentido en los niños, éstos comienzan a escuchar en el vientre materno y se perfecciona poco antes del nacimiento. En el momento del nacimiento la audición puede desequilibrarse debido al líquido que llena el oído interno como resultado del parto, éste líquido desaparece un día o dos después de nacer y la audición vuelve a estar bien.


A los tres días de edad los bebés puedes distinguir la voz de la madre de la de un extraño y muestran preferencias por la voz de su madre. Este reconocimiento tan temprano de las voces puede ser un mecanismo para establecer vínculos entre los padres y el niño gracias al reconocimiento de voces escuchadas mientras estaba en el vientre materno.
Incluso los niños son capaces de distinguir idiomas, mostrando una preferencia cuando los padres hablan en su lengua natal que cuando hablan en un idioma desconocido que no han escuchado antes durante el embarazo. También los bebés de apenas un mes pueden diferencias entre sonidos tan similares como “ba” y “pa”.

Algunas curiosidades sobre el oído pueden ser: según un estudio científico se asegura que los seres humanos procesan de distinta manera los sonidos, por ejemplo el oído izquierdo percibe mejor la música, mientras que el oído derecho, es mejor para escuchar cuando las personas hablan. Y otra más trata de que cuando masticamos un trozo de pan duro, oímos un ruido ensordecedor, mientras que si alguien hace lo mismo junto a nosotros apenas notamos algo, esto consiste en que este el ruido producido sólo existe para nuestros oídos y no molesta a los oídos que puedan estar próximos.
Otro experimento puede ser el de sujetar entre los dientes un reloj y taparse bien los oídos con los dedos. Entonces se escucharán unos fuertes golpes que son el tic-tac ampliado del reloj. 

2.1-.La vista.

El sentido de la vista permite conocer el medio que nos rodea y nos transmite información de las cosas como el color, la forma, el tamaño,... Lo que permite
hacer que funcione este sentido es el ojo que a su vez está formado por la pupila, el cristalino, la retina, el iris y la córnea.
La pupila es el orificio a través del cual la luz penetra en el ojo.
El cristalino es una especie de esfera achatada formada por membranas transparentes y es el encargado de enfocar las imágenes.
La retina es una membrana compuesta por células nerviosas y tienen la propiedad de ser fotosensibles aquí es donde se forman las imágenes.
El iris es la porción coloreada del ojo correspondiente a una membrana entre el cristalino y la córnea y cuya abertura redonda y central (pupila) regula la entrada de luz al ojo por su contracción y dilatación.
La cornea tiene forma de cúpula y se haya en la parte frontal del ojo y protege al iris y al cristalino además de ayudar a centralizar la luz en la retina.

Después de explicar esto vamos a seguir a hablando de algunas alteraciones en la visión. 
El ojo normalmente crea una imagen clara porque la córnea y el cristalino centralizan en la retina los rayos de luz que penetran. Además de la córnea y el cristalino la forma del glóbulo ocular también ayuda a crear una clara imágen. La forma de la córnea es fija pero la del cristalino cambia según la distancia entre el ojo y el objeto. Desde esto pueden surgir varias alteraciones en la vista como pueden ser la hipermetropía, la miopía, presbicia, astigmatismo, daltonismo, entre otras. Nosotros vamos a explicar estas que suelen ser las más frecuentes.
La hipermetropía se trata de la dificultad para ver los objetos de cerca. Esto se debe a que la imágen se forma detrás de la retina porque el diámetro anteroposterior del ojo es corto y el cerebro las recibe borrosas. El ojo es más pequeño de lo normal, una persona con hipermetropía alta verá las cosas muy borrosas y si el ojo está realizando el esfuerzo constantemente esto le producirá cansancio y dolor de cabeza.
La miopía se trata de cuando el ojo no puede enfocar un objeto que está colocado más allá de cierta distancia, es decir, le cuesta ver los objetos de lejos. Esto se debe a que la imagen se forma delante de la retina  ya que el diámetro anteroposterior del ojo es largo y por eso se ve borroso. También puede ser causada porque el cristalino es muy grueso y concentra los rayos luminosos por delante de la retina. La miopía es hereditaria, el niño cuando nace no padece de esta alteración pero hacia los seis años de esas ya presenta los primeros síntomas.
La presbicia suele darse a medida que las personas van envejeciendo ya que la elasticidad del cristalino se va modificando con el paso del tiempo. Una vez que el cristalino se pone rígido el ojo ya no puede enfocarse a diferentes distancias y dado que el cristalino tiende a quedar rígido en la de posición de mínima curvatura los objetos que el ojo puede enfocar están cada vez más lejos con el paso de los años. Mientras que  en una persona de 20 años el punto más cercano en el que puede ver es de 17 cm, en una persona de 45 está a unos 25 cm. Este defecto se nota en cierta dificultad para enfocar letras pequeñas a la luz artificial.
El astigmatismo es un segmento de esfera en el cual todos los meridianos tienen la misma curvatura por lo tanto los rayos luminoso son refractados de la misma manera y convergen en un punto. Por ejemplo, una persona que padece de astigmatismo si mira un signo en forma de cruz no podrá enfocar simultáneamente los brazos horizontales y los verticales, sino que enfocará o unos u otros ya que los dos brazos se enfocan en planos distintos. Esta alteración generalmente es congénito. Si no se presenta un astigmatismo elevado puede no darse cuenta de que lo padece ya que instintivamente puede acomodar la vista sobre uno de los dos planos y los verá bien por separado.
El daltonismo consiste en la falta de distinción entre los colores rojo y verde. Ocurre cuando hay un problema con los gránulos que perciben el color en ciertas neuronas del ojo. Éstas células se encuentran en las retina. Si falta nada más que un pigmento se sufre dificultad de diferenciar entre el color rojo y el verde, si falta un pigmento diferente la dificultad cae para el color azul y el amarillo, éstos también suelen tener el problema de distinguir entre el rojo y el verde. Esta alteración es hereditaria y exclusiva para los hombres. Está ligada al sexo ya que la transmite la mujer aunque ésta no la padece.

En cuanto al desarrollo en la infancia de la vista cabe destacar que es el sentido menos desarrollado ya que los ojos del recién nacido son muy pequeños y las estructuras de la rutina estás incompletas y el nervio óptico aún no se ha desarrollado.
Durante los primeros meses se desarrolla con rapidez el parpadeo ante las luces brillantes y la capacidad de dirigir los ojos a un objeto en movimiento. Enfoca a una distancia de 30 cm, que suele ser la distancia a la que se sitúa la madre al cogerlo, esto se va perfeccionando durante el primer año de vida.
La percepción del color se desarrolla también con rapidez, a partir de los dos meses comienza a distinguir unos colores de otros.
La percepción de la profundidad es casi innata. Unos investigadores hicieron un estudio: utilizaron un abismo visual que le pusieron sobre una mesa con tapa de cristal, éste formaba una superficie continua pero para el niño parecía que un lado de la mesa era plano y el otro una caída vertical. Los bebés de seis meses gateaban libremente por la mesa pero evitaban la parte del abismo visual, cuando colocaron a niños de menos edad el corazón les latía más lentamente lo que indica que perciben la profundidad aunque no sienten miedo a la altura ya que el sentido del peligro se desarrollara más tarde cuando adquieren la capacidad de desplazarse por sí mismo.

Existen varias curiosidades sobre la visión. Se sabe que el ojo es el órgano más complejo que posee el cuerpo a excepción del cerebro, también los ojos del hombre suelen ser medio milímetro más grande que el de la mujer, las lágrimas cuando llevan mucho tiempo sin salir salen solas sin previo aviso, el ojo humano normal puede distinguir cerca de 10.000 colores diferentes, la pupila de los ojos oscuros se dilate peor y más lentamente que la de los ojos claros, el Iris patológicamente sin pigmento de las personas albinas, que aparece rojo, se debe al color de la hemoglobina de la sangre que circula por el propio iris y por el fondo del ojo, puede haber casos de personas con el ojo de color amarillo pero solo un 2% de las personas del mundo lo tienen junto con el color de ojos morado (claro u oscuro) que lo poseen menos personas aún (0.2%), mientras más años tenga un persona éste produce cada vez menos lágrimas, entre muchísimas otras.
El ojo humano también puede presentar ilusiones ópticas, éstas nos llevan a percibir la realidad de varias formas.

Ésta imagen que podemos ver nos hace creer que el dibujo se está moviendo, sin embargo, es imposible que esto suceda por lo que tan solo estamos ante una ilusión óptica.




En esta otra imagen que tenemos da la sensación de que nos encontramos ante una espiral o varios círculos que percibimos que están interconectados pero no es así ya que tan solo se trata de cuatro círculos y son independientes unos de otros, es decir, no están en espiral.







En esta otra imagen de la izquierda podemos apreciar colores en espiral. Distinguimos entre un color azul y otro verde (aparte de los demás) cada uno combinado con rayas de otro color. Pero no es así si nos fijamos muy muy bien nos podemos dar cuenta de que el color azul mezclado con las rayas rosas también es color verde

2-. LOS SENTIDOS

A continuación en las próximas entradas vamos a poder conocer un poco más a fondo los sentidos con sus funciones, cualidades, curiosidades, su desarrollo en la infancia,...

1-. LOS PROCESOS SENSORIALES Y PERCEPCIONES.

El desarrollo sensorial es el comienzo del desarrollo cognitivo-motor. A través de los sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones y percepciones, de las que hablaremos un poco más adelante. Éstas constituyen los procesos básicos del conocimiento.

Viendo, tocando, oliendo y explorando el entorno mediante el movimiento, el niño va asimilando experiencias y descubriendo objetos y sus características. Descubren un mundo de colores, sabores, olores, formas, tamaños, sonidos,... A partir de las sensaciones y las percepciones se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje.

La inteligencia se desarrolla a partir de informaciones sensoriales y exploraciones motrices desde los primeros meses. Por esto en conveniente estimular y ejercitar los sentidos, con el fin de mejorar el mundo cognitivo del niño.

El educador deberá compensar las carencias que no se le pueden ofrecer al niño en el ámbito familiar proporcionándoles un ambiente rico en estímulos auditivos, visuales, táctiles, etc, y un espacio amplio para moverse y explorar, con el objetivo de ayudarle a construir capacidades perceptivas, motrices, lingüísticas y socio-afectivas.


1.1- SENSACIONES


Para conocer los objetos que nos rodean y descubrir las características de cada uno d ellos, necesitamos explorarlos mediante nuestros sentidos y movimientos. El ser humano está contactando y relacionándose con el medio a través de los sistemas sensoriales. Mediante los receptores sensitivos estamos recibiendo información y detectando estímulos que están en el entorno.

Los órganos sensoriales son los encargados de recoger la estimulación que nos manda el medio y de transmitirla al cerebro, que es donde se registra esa información y se convierte en sensación.

La sensibilidad aparece como la capacidad que tiene el organismo para notar el medio como algo que está ahí y que presenta diversas cualidades.
Para que un receptor sensorial reciba información del medio es necesario que este actúe sobre el organismo estimulándolo. Los estímulos activan los receptores sensoriales, produciéndose una excitación y originándose un impulso nervioso que es transmitido por los nervios sensoriales hasta el cerebro, que es aquí donde se experimenta la sensación, por tanto, la sensación es el efecto producido en las áreas cerebrales por la excitación que se origino en el órgano sensorial a partir de un estimulo procedente del medio externo o interno.


La sensación pasa por distintas fases desde que el estimulo excita a un órgano sensorial hasta que el cerebro elabora la sensación. La primera es el momento de estimulación y excitación, el estimulo llega al receptor sensorial y excita a las células nerviosas, así la luz excita a la retina, el sonido al Corti,…; la segunda fase seria la del momento de transmisión donde la excitación es conducida por las vías sensitivas hasta las zonas correspondientes de la corteza cerebral; y por último la fase del momento de proyección y elaboración donde la excitación llega a las zonas primarias y secundarias de los distintos lóbulos cerebrales y allí es donde se transforma realmente en sensación y percepción. La información visual llega a la occipital, la auditiva al temporal y el resto a los parietales. Así pues tenemos la capacidad de ver, oír, oler,… con el cerebro.

1.2- PERCEPCIONES


La percepción es un proceso que está incluido dentro del procesamiento de la información y que nos permite organizar, interpretar y codificar los datos sensoriales.
Percibirlo significa tomar conciencia de que ese objeto existe, de que tiene consistencia, cualidades,…
Gracias a la percepción podemos organizar, interpretar y darles un significado a los estímulos.
Por la sensación conocemos las cualidades y características del objeto; por la percepción la esencia del objeto. Si no elaboráramos las percepciones no sabríamos de la existencia de los objetos, no sabríamos poner nombre a las cosas ni a los colores,… es decir nada estaría definido ni diferenciado.
Las sensaciones y percepciones nos sirven para contactar con el entorno a través de los sentidos. Cada especie se interesa por unos estímulos del medio en el que se desenvuelve. Se ha comprobado que a los bebés les atrae la voz y la sonrisa humana antes que otros estímulos auditivos y visuales.

La percepción sirve para poner el organismo en relación con el entorno más cercano y seleccionar aquellos estímulos que sean más importantes.